Microhistoria: El tren de Mollinghen

Microhistoria: El tren de Mollinghen

Esta es una microhistoria algo (mucho) más larga que las anteriores, pero creo que es un tema que puede resultar, cuando menos, curioso y extraño para la mentalidad actual. Y está centrado en Badajoz, así que “cumple con los requisitos”.

Vamos a hablar de trenes. Pero no en el sentido que hoy tiene la palabra, según la primera definición de la Real Academia Española: “Medio de transporte que circula sobre raíles, compuesto por uno o más vagones arrastrados por una locomotora.” Mucho antes de ese significado, la palabra tren designaba el conjunto de máquinas, instrumentos, aparejos y útiles empleados para realizar un servicio. Y el ejemplo más paradigmático es el tren de artillería usado por los ejércitos en sus campañas.

Podemos por tanto definir un tren de artillería del siglo XVII como el conjunto de armas, municiones, pertrechos, carros y suministros de todo tipo necesarios para desplazar la artillería acompañando a un ejército. Y vamos a ver que un tren de artillería exigía muchas, pero que muchas cosas a tener en cuenta. (más…)

Postales de Badajoz

Postales de Badajoz

Hemos creado una nueva web dentro de 4 Gatos para mostrar las imágenes digitalizadas de nuestra colección de postales antiguas de Badajoz.  Tenemos unas 300-400 diferentes, desde finales del siglo XIX hasta los años 70-80 del siglo XX. Tanto en blanco y negro como a color, nuevas o ya circuladas. Todas ellas se pueden usar líbremente bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0

Como se indica en la nueva web: «Las postales son un elemento esencial para volver la vista atrás y descubrir una ciudad que en el siglo XX experimentó una vertiginoso cambio. Badajoz pasó de estar encerrada y constreñida por las murallas abaluartadas, a desbordar ese cinturón y expandirse en nuevos barrios con nuevas infraestructuras que surgían casi día a día (colegios, puentes, avenidas, hospitales, instituciones…)«

Esperamos que las disfrutéis. Y dejad algún comentario, que nos hará mucha ilusión….

Para acceder a la web,: Postales de Badajoz

Microhistoria: El general poeta… pero poco

Microhistoria: El general poeta… pero poco

Hoy toca la microhistoria de un general portugués al que la historia (o, mejor dicho, los historiadores o cronistas) hizo pasar como poeta. Pongámonos en situación: 

Estamos en 1658, en pleno asedio de las tropas portuguesas contra la ciudad de Badajoz (pdf), en el marco de la guerra que durante 28 años mantuvieron ambas naciones desde 1640, cuando parte de la nobleza portuguesa se alzó contra el rey Felipe IV y declararon la independencia de Portugal del rey español.   (más…)

Microhistoria: «Mi muy cara y amada mujer». Ana de Austria en Badajoz

Microhistoria: «Mi muy cara y amada mujer». Ana de Austria en Badajoz

La mañana del 21 de mayo de 1580 hizo su entrada en Badajoz la Familia Real encabezada por Felipe II. Poco podía imaginar la joven Ana de Austria, reina consorte de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duquesa de Milán, duquesa titular de Borgoña y soberana de los Países Bajos, que aquella ciudad sería el lugar de su muerte apenas cuatro meses después.

Ana llegaba a Badajoz tan solo algunas semanas después de dar a luz a la infanta María, la última de los cinco hijos que tuvo con Felipe II. De esos cinco, los tres que aún estaban vivos acompañaban a los reyes en aquella jornada: además de María, sus hermanos mayores Diego, de cinco años, por entonces príncipe de Asturias, y Felipe, el futuro rey Felipe III, de tan solo dos años. (más…)

Microhistoria: Una emperatriz en Badajoz

Microhistoria: Una emperatriz en Badajoz

En esta ocasión vamos a hablar sobre la llegada y estancia de la emperatriz Isabel de Portugal en Badajoz, en su viaje hacia Sevilla para conocer personalmente a su nuevo esposo, su primo hermano el emperador Carlos. Tengo que agradecer a Juan Altieri el que me pusiera sobre la pista de las fuentes empleadas.

Los nuevos esposos eran ambos nietos de los Reyes Católicos. Carlos era hijo de Juana de Aragón y Felipe de Borgoña e Isabel era la segunda hija de María de Aragón y de Manuel I de Portugal.

La boda había tenido lugar por poderes en 1525, en Lisboa, cuando Isabel tenía 22 años y Carlos 25. Poco después, a principios del año 1526, Isabel, ya convertida en emperatriz, inició el viaje desde la corte portuguesa hacia Castilla. (más…)

Microhistoria: La Puerta que no debió ser

Microhistoria: La Puerta que no debió ser

Hoy vamos a hablar de la Puerta de la Trinidad de Badajoz. Siempre se ha dicho, y yo me incluyo, que su construcción fue uno de los mayores errores en el diseño de la fortificación abaluartada de la ciudad a finales del siglo XVII. Casi cualquier ingeniero que ha pasado por aquí se ha llevado las manos a la cabeza al verla y se han presentado multitud de proyectos para cerrarla y trasladarla a un sitio más seguro. Pero, ¿por qué? ¿tan mal está? ¿cómo se les ocurrió hacerla así? ¿en qué estaba pensando Francisco Domingo, el ingeniero que la diseñó y construyó? Vamos a ver si podemos responder a esas preguntas. (más…)

6 de abril de 2020. Día del Recuerdo

6 de abril de 2020. Día del Recuerdo

De nuevo nos encontramos con un Día del Recuerdo, un 6 de abril. Un año más dedicamos nuestros pensamientos a aquellos que un día, durante la Guerra de la Independencia, dieron lo mejor de sí mismos por su patria. Muchos de ellos, incluso la vida. Es difícil no encontrar un paralelismo con la agotadora situación que vivimos actualmente en este aniversario tan atípico. Soldados (pero también personal sanitario, de limpieza o de otros muchos campos) que frente a un enemigo cruel cumplen con su responsabilidad más allá del deber, tal y como hicieron, hace ya 208 años, miles de soldados de numerosas naciones del mundo a los pies de las murallas de Badajoz.

Nuestros corazones están encogidos estos días por la magnitud de la tragedia que silenciosamente ha aparecido en nuestras vidas. Echar la vista atrás puede parecer un ejercicio inútil ante la enormidad de la tarea que se nos avecina para reconstruir nuestra sociedad. Y sin embargo, incluso en estos agónicos momentos, es posible hallar inspiración en muchas de aquellas personas que perdieron la vida en esta ciudad hace más de 200 años. La figura del héroe que es consciente de su probable destino fatal, pero que lo encara con total determinación, defendiendo la ciudad que le encargaron proteger hasta la muerte, sin importar el triste desenlace que le espera tras las balas de un enemigo, este sí, de carne y hueso.

Pero también es posible inspirarse en todos aquellos soldados que, en el otro lado, ante la muerte más que segura que les aguardaba en lo alto de las murallas, apretaron los dientes, tuvieron un recuerdo fugaz para sus seres queridos, respiraron hondo y comenzaron a andar hacia el enemigo para entablar una lucha incansable sin caer en la desesperación. Su razón era el deber, la responsabilidad, el honor, la patria, como queramos llamarlo. Pero todos ellos cumplieron con creces su obligación.

En estos días tan convulsos estamos viendo cómo nuevos “soldados”, todos los días, repiten casi el mismo ritual que aquellos añejos soldados de tantas naciones en nuestra ciudad. Pero en este caso, el enemigo es mucho más difuso, más mortífero incluso y, desde luego, más cruel. Este es el sentido que desde la Asociación Alfonso IX queremos dar a este Día del Recuerdo, en este año 2020 tan extraño que nos ha tocado vivir. Y, por tanto, nuestro recuerdo este año va para todos aquellos soldados que perdieron su vida en nuestra ciudad hace 208 años, y para todos aquellos otros que, este año, están dedicando sus esfuerzos a luchar por nuestra salud y nuestro bienestar frente al enemigo invisible que nos acecha.

Este año no podemos llevar físicamente flores al monolito dedicado a los Sitios de Badajoz, pero desde la Asociación Alfonso IX os pedimos que cada uno suba de forma virtual a sus redes una flor durante el día 6 de abril. En recuerdo tanto de aquellos soldados que murieron en Badajoz, como por los caídos en las últimas semanas. Y por supuesto, cómo no, en homenaje a nuestros nuevos héroes, aquellos a quienes aplaudimos todos los días a las ocho de la tarde.

 


 

Historia de la cartografía urbana en España: Modelos y realizaciones

Historia de la cartografía urbana en España: Modelos y realizaciones

Portada de la publicación

El Centro Nacional de Información Geográfica, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional, acaba de publicar, tanto en papel como en edición digital la obra Historia de la Cartografía Urbana en España: Modelos y realizaciones, con Luis Urteaga y Francesc Nadal como editores. Se recoge en la obra las principales ponencias e intervenciones del coloquio Modelos en la cartografía urbana española: un análisis histórico, organizado en febrero de 2017 por el Grupo de Estudios de Historia de la Cartografía de la Universidad de Barcelona y el Museu d’Història de Barcelona.

Como se indica en la presentación de la obra, la representación gráfica de los entornos urbanos ha sido un campo de actividad artística y científica con enorme desarrollo desde la Edad Media. Los mapas y vistas de ciudades tienen una notable importancia documental, pero también un elevado valor patrimonial. Las dos líneas principales de investigación en este campo se concentran, por un lado, en la propia historiografía urbana, que sitúa los planos y vistas de ciudades como una de las principales fuentes para la reconstrucción del paisaje urbano. En segundo lugar, investigando los intentos de modernización de la información cartográfica y catastral, recuperando así la documentación cartográfica olvidada.

En la obra, destacados especialistas como el propio Francesc Nadal, Carmen Montaner Fernando Marías, Joan Capdevilla o Concepción Camarero-Bullón, entre otros muchos, exponen trabajos inéditos enmarcados en alguna de estas líneas de investigación. En el libro se incluye también un trabajo de Isabel Testón Núñez, Rocío Sánchez Rubio y Carlos Sánchez Rubio con el título Mapas para la guerra y para la Corte en la España del siglo XVII, en el que se hace un estudio comparado de dos de los atlas manuscritos principales de España en el siglo XVII, el Atlas del Marqués de Heliche y el Atlas Medici de Lorenzo Possi, con evidentes contribuciones tanto a la cartografía militar como a la cartografía urbana.

La publicación, cuyo ISBN es 978-84-416-3951-5,  puede descargarse de forma gratuita en formato pdf desde la página web del Centro Nacional de Información Geográfica, donde también es posible adquirir un ejemplar en papel. Se trata de una muy buena aportación al conocimiento y profundización de la historia de la cartografía urbana española.


Nueva publicación: El documento cartográfico militar manuscrito.

Nueva publicación: El documento cartográfico militar manuscrito.

Una nueva publicación se suma a nuestro portal de publicaciones electrónicas. Un trabajo que sirvió como Trabajo de Fin de Grado para la obtención del Grado en Información y Documentación de su autor. Un recorrido por la evolución de la representación cartográfica y su utilización militar a lo largo de los últimos siglos. Además, se hace una síntesis del empleo de la cartografía militar en los tres grandes ejércitos que lucharon durante la Guerra de la Independencia, el español, el imperial francés y el británico.

Un buena manera de introducirse en el campo de la cartografía militar durante la Edad Moderna y conocer los distintos tipos de documentos empleados por los ejércitos en sus operaciones bélicas.

Más información: El documento cartográfico militar manuscrito.

Acceso a la publicación electrónica: El documento cartográfico militar manuscrito. Evolución histórica y utilización en la Guerra de Independencia Española


Microhistoria: Los 6 de abril

Microhistoria: Los 6 de abril

Hoy va de fechas. Hay fechas especiales, que parecen perseguirte allá donde vayas, que están unidas a tus investigaciones, cualesquiera que sean, fechas que se te aparecen una y otra vez, siempre unidas a un lugar y con circunstancias similares. Puede ser un 20-N o un 12-O, por poner algunas que sonarán más. Pero en mi caso, relacionado con Badajoz, es el 6-A, el día 6 de abril. Hoy trataremos de tres 6 de abril, cada uno de un siglo distinto, coincidiendo con tres guerras. El primero, el más cercano, el archi-requete-super-megaconocido 6 de abril de 1812. (más…)