6 de abril de 2020. Día del Recuerdo

6 de abril de 2020. Día del Recuerdo

De nuevo nos encontramos con un Día del Recuerdo, un 6 de abril. Un año más dedicamos nuestros pensamientos a aquellos que un día, durante la Guerra de la Independencia, dieron lo mejor de sí mismos por su patria. Muchos de ellos, incluso la vida. Es difícil no encontrar un paralelismo con la agotadora situación que vivimos actualmente en este aniversario tan atípico. Soldados (pero también personal sanitario, de limpieza o de otros muchos campos) que frente a un enemigo cruel cumplen con su responsabilidad más allá del deber, tal y como hicieron, hace ya 208 años, miles de soldados de numerosas naciones del mundo a los pies de las murallas de Badajoz.

Nuestros corazones están encogidos estos días por la magnitud de la tragedia que silenciosamente ha aparecido en nuestras vidas. Echar la vista atrás puede parecer un ejercicio inútil ante la enormidad de la tarea que se nos avecina para reconstruir nuestra sociedad. Y sin embargo, incluso en estos agónicos momentos, es posible hallar inspiración en muchas de aquellas personas que perdieron la vida en esta ciudad hace más de 200 años. La figura del héroe que es consciente de su probable destino fatal, pero que lo encara con total determinación, defendiendo la ciudad que le encargaron proteger hasta la muerte, sin importar el triste desenlace que le espera tras las balas de un enemigo, este sí, de carne y hueso.

Pero también es posible inspirarse en todos aquellos soldados que, en el otro lado, ante la muerte más que segura que les aguardaba en lo alto de las murallas, apretaron los dientes, tuvieron un recuerdo fugaz para sus seres queridos, respiraron hondo y comenzaron a andar hacia el enemigo para entablar una lucha incansable sin caer en la desesperación. Su razón era el deber, la responsabilidad, el honor, la patria, como queramos llamarlo. Pero todos ellos cumplieron con creces su obligación.

En estos días tan convulsos estamos viendo cómo nuevos “soldados”, todos los días, repiten casi el mismo ritual que aquellos añejos soldados de tantas naciones en nuestra ciudad. Pero en este caso, el enemigo es mucho más difuso, más mortífero incluso y, desde luego, más cruel. Este es el sentido que desde la Asociación Alfonso IX queremos dar a este Día del Recuerdo, en este año 2020 tan extraño que nos ha tocado vivir. Y, por tanto, nuestro recuerdo este año va para todos aquellos soldados que perdieron su vida en nuestra ciudad hace 208 años, y para todos aquellos otros que, este año, están dedicando sus esfuerzos a luchar por nuestra salud y nuestro bienestar frente al enemigo invisible que nos acecha.

Este año no podemos llevar físicamente flores al monolito dedicado a los Sitios de Badajoz, pero desde la Asociación Alfonso IX os pedimos que cada uno suba de forma virtual a sus redes una flor durante el día 6 de abril. En recuerdo tanto de aquellos soldados que murieron en Badajoz, como por los caídos en las últimas semanas. Y por supuesto, cómo no, en homenaje a nuestros nuevos héroes, aquellos a quienes aplaudimos todos los días a las ocho de la tarde.

 


 

Nueva publicación: El documento cartográfico militar manuscrito.

Nueva publicación: El documento cartográfico militar manuscrito.

Una nueva publicación se suma a nuestro portal de publicaciones electrónicas. Un trabajo que sirvió como Trabajo de Fin de Grado para la obtención del Grado en Información y Documentación de su autor. Un recorrido por la evolución de la representación cartográfica y su utilización militar a lo largo de los últimos siglos. Además, se hace una síntesis del empleo de la cartografía militar en los tres grandes ejércitos que lucharon durante la Guerra de la Independencia, el español, el imperial francés y el británico.

Un buena manera de introducirse en el campo de la cartografía militar durante la Edad Moderna y conocer los distintos tipos de documentos empleados por los ejércitos en sus operaciones bélicas.

Más información: El documento cartográfico militar manuscrito.

Acceso a la publicación electrónica: El documento cartográfico militar manuscrito. Evolución histórica y utilización en la Guerra de Independencia Española


Microhistoria: Los 6 de abril

Microhistoria: Los 6 de abril

Hoy va de fechas. Hay fechas especiales, que parecen perseguirte allá donde vayas, que están unidas a tus investigaciones, cualesquiera que sean, fechas que se te aparecen una y otra vez, siempre unidas a un lugar y con circunstancias similares. Puede ser un 20-N o un 12-O, por poner algunas que sonarán más. Pero en mi caso, relacionado con Badajoz, es el 6-A, el día 6 de abril. Hoy trataremos de tres 6 de abril, cada uno de un siglo distinto, coincidiendo con tres guerras. El primero, el más cercano, el archi-requete-super-megaconocido 6 de abril de 1812. (más…)

Microhistoria: Los restos de la batalla

De todos son conocidos, en la historia de nuestra ciudad, los avatares padecidos durante la Guerra de la Independencia (1808-1813): sitios, asaltos, bombardeos y, al fin, la “liberación” de esta plaza fuerte en abril de 1812 tras el asalto de las tropas aliadas al mando del general Wellington.

Tan sangriento episodio no solo afectó a las fuerzas contendientes, también la población sufrió, al menos un centenar de muertes, a manos de las fuerzas aliadas que habían tomado, a muy alto coste, la preciada presa.

El foso de la cortina de la Trinidad, junto al caño de la Loba

No son muy conocidos los acontecimientos posteriores: la reorganización de la vida pública, la reconstrucción de la ciudad, la repoblación…en fin, cómo enjugó sus lágrimas Badajoz.

Tras la ocupación de la plaza fuerte de Badajoz, el 7 de abril de 1812, vinieron dos días de pillaje y robo, muchos fondos documentales de la ciudad y no poco patrimonio mueble desapareció para siempre en esas circunstancias.

(más…)

Microhistoria: La Bandera de Badajoz

Un nuevo capítulo de nuestras MicrohistoriasEsta historia comienza en realidad en 1812, pero nosotros vamos a empezar mucho más tarde, 190 años después, en 2002. En esa fecha se estaban terminando los preparativos para la apertura del Museo de la Ciudad de Badajoz “Luis de Morales”. Una de las características de ese Museo es la escasez de piezas históricas originales, de tal forma que es casi más un centro de interpretación que un verdadero museo, pero eso es otra cuestión que no toca aquí. Una las pocas piezas originales que conserva el Museo es una enorme bandera. En concreto, esta:

(más…)