por Carlos Sánchez | 5 abril, 2018 | Microhistorias
Hoy va de fechas. Hay fechas especiales, que parecen perseguirte allá donde vayas, que están unidas a tus investigaciones, cualesquiera que sean, fechas que se te aparecen una y otra vez, siempre unidas a un lugar y con circunstancias similares. Puede ser un 20-N o un 12-O, por poner algunas que sonarán más. Pero en mi caso, relacionado con Badajoz, es el 6-A, el día 6 de abril. Hoy trataremos de tres 6 de abril, cada uno de un siglo distinto, coincidiendo con tres guerras. El primero, el más cercano, el archi-requete-super-megaconocido 6 de abril de 1812. (más…)
por Carlos Sánchez | 14 febrero, 2018 | Noticias, Publicaciones |
Nuestro apartado de Publicaciones electrónicas cuenta con una nueva incorporación: Los dibujos de Filippo Pallotta de la campaña de Portugal de 1704, de Juan Altieri Sánchez y Carlos Sánchez Rubio. A partir de la base de una de nuestras microhistorias publicada anteriormente, se realiza ahora un recorrido por los escenarios de la campaña militar de la primavera de 1704 por la Beira y el Alentejo portugués, en el marco de la Guerra de Sucesión Española, a través de las imágenes realizadas por el dibujante Filippo Pallotta, encuadrado en el ejército borbónico.
Se muestran las obras dibujadas por Pallotta, así como algunos de los originales utilizados para realizar sus diseños, obra de los ingenieros militares franceses que acompañaron la expedición de Felipe V. Una producción corta, pero que nos ilustra sobre la utilización propagandística de los mapas y planos en el entorno de una campaña militar.
Y es que, en 4 Gatos, seguimos apostando por contenidos de calidad que aportan interesantes novedades.
Más información sobre la obra
…
por Carlos Sánchez | 8 febrero, 2018 | Cartografía, Libros, Noticias, Publicaciones |

Portada de la obra
Acaba de publicarse la obra Recueil des Plans du Roussillon, de Catalogne […] et de quelques endroits de France & d’Espagne, dibujado en 1719 por el ingeniero geógrafo Jacques Pennier. Se trata de un atlas manuscrito que se conserva en el Archivo Militar de Viena, en el que Pennier dibuja 101 mapas y planos de localidades de la península, principalmente el Rosellón y Cataluña. Pero también se incluyen dibujos de algunas plazas de la frontera hispano-portuguesa, la Raya. Entre ellos los planos de Badajoz, Valencia de Alcántara y Alcántara, así como Salvaterra y Almeida.
La edición trilíngüe catalán-castellano-francés, con una tirada de 500 ejemplares, ha corrido a cargo del ICGC (Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya), perteneciente al Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya. Además de las bellas reproducciones de todos los planos del atlas, el libro contiene tres estudios acerca de la obra: “El atlas de Pennier y sus aportaciones a la cartografía de Cataluña de principios del siglo XVIII”, por Carme Montaner García; “Pennier y la Raya hispano-portuguesa” por Carlos Sánchez Rubio, Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez; y “Jacques Pennier, ingeniero geógrafo de campo y de los ejércitos del rey en el teatro de la guerra en Flandes y en España”, por Emilie d’Orgeix.
Nuestro texto enmarca los dibujos de Pennier en el área de la Raya en el contexto de la Guerra de Sucesión Española, en la que Pennier participó como ingeniero geógrafo. Aquí dibujó varios planos, además de los incluidos en el atlas, entre ellos los de gran formato utilizados, casi con total seguridad, para la planificación de las campañas en toda la frontera. Pero también se analizan los planos de Gibraltar y Lisboa que Pennier incluyó en su obra, así como las llamativas ausencias en el atlas. De esta forma, nuestro texto permite la comprensión de su trabajo en la Raya, a la que llegó en 1704 y abandonó en 1706, camino de Cataluña. Ya habíamos abordado la figura de Pennier y su obra en la Raya hace unos años, en nuestra publicación de Historia e Imagen de un Asedio. Badajoz 1705 (PDF completo aquí), en la que dimos a conocer la existencia del atlas y se reprodujo una de sus imágenes, la del asedio de Badajoz de octubre de 1705.
La obra puede adquirirse en la propia web del ICGC y, sin duda, constituye una magnífica aportación al conocimiento de la historia de la cartografía militar y de la labor de los ingenieros militares en los inicios del siglo XVIII.
…
por Carlos Sánchez | 11 abril, 2016 | Microhistorias |
Un nuevo autor -tras Álvaro Meléndez (aquí)- se asoma a estas Microhistorias. Juan Altieri nos cuenta la utilización de la cartografía militar como arma de propaganda, tomando como referencia la Guerra de Sucesión Española. Os dejamos con sus palabras:
La campaña emprendida por el joven rey Felipe V al frente de su ejército en Portugal durante la guerra de Sucesión a la corona en la primavera de 1704 quedó plasmada en imágenes en un conocido grupo de cinco láminas impresas en París por Nicolás de Fer [fr]. Los grabados recogen otros tantos momentos de la campaña, en los que se muestran, siguiendo el orden en que se sucedieron los acontecimientos: la partida del Rey desde el Alcázar Real de Madrid; el paso del Tajo por un puente de barcas; un plano detallado de la instalación de ese puente de barcas; el asedio de Portalegre; y, por último, un plano del escenario donde se desarrolló el conflicto, los territorios de la Beira y el Alentejo fronterizos con Extremadura, en el que se ubican los lugares y fechas en que estuvieron instalados los campamentos del ejército real

Aspecto del Real Palacio de Madrid y su plaza, como estuvo el día 4 de marzo de 1704 en que el Rey Catholico Ntro. Señor d. Phelipe Quinto salió a la campaña de Portugal
(más…)
por Carlos Sánchez | 7 octubre, 2010 | Editorial 4 Gatos, Investigación, Publicaciones |

El pasado lunes día 4 de octubre tuvo lugar, en la sede de la Real Sociedad Económica Extremeña de Amigos del País de Badajoz, la presentación de la obra editada por 4 Gatos Historia e Imagen de un asedio. Badajoz 1705, cuya coordinación a corrido a cargo de Carlos Sánchez Rubio. A partir de hoy ya está disponible la obra para su descarga libre y gratuita por parte de cualquier persona interesada, por lo que esperamos sirva para difundir las contribuciones al estudio de la cartografía histórica, de la Guerra de Sucesión Española y de la historia de Badajoz. Más información en la página web de la publicación.


…