Hemos creado una nueva web dentro de 4 Gatos para mostrar las imágenes digitalizadas de nuestra colección de postales antiguas de Badajoz. Tenemos unas 300-400 diferentes, desde finales del siglo XIX hasta los años 70-80 del siglo XX. Tanto en blanco y negro como a color, nuevas o ya circuladas. Todas ellas se pueden usar líbremente bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0.
Como se indica en la nueva web: «Las postales son un elemento esencial para volver la vista atrás y descubrir una ciudad que en el siglo XX experimentó una vertiginoso cambio. Badajoz pasó de estar encerrada y constreñida por las murallas abaluartadas, a desbordar ese cinturón y expandirse en nuevos barrios con nuevas infraestructuras que surgían casi día a día (colegios, puentes, avenidas, hospitales, instituciones…)«
Esperamos que las disfrutéis. Y dejad algún comentario, que nos hará mucha ilusión….
Como se indica en la presentación de la obra, la representación gráfica de los entornos urbanos ha sido un campo de actividad artística y científica con enorme desarrollo desde la Edad Media. Los mapas y vistas de ciudades tienen una notable importancia documental, pero también un elevado valor patrimonial. Las dos líneas principales de investigación en este campo se concentran, por un lado, en la propia historiografía urbana, que sitúa los planos y vistas de ciudades como una de las principales fuentes para la reconstrucción del paisaje urbano. En segundo lugar, investigando los intentos de modernización de la información cartográfica y catastral, recuperando así la documentación cartográfica olvidada.
En la obra, destacados especialistas como el propio Francesc Nadal, Carmen Montaner Fernando Marías, Joan Capdevilla o Concepción Camarero-Bullón, entre otros muchos, exponen trabajos inéditos enmarcados en alguna de estas líneas de investigación. En el libro se incluye también un trabajo de Isabel Testón Núñez, Rocío Sánchez Rubio y Carlos Sánchez Rubio con el título Mapas para la guerra y para la Corte en la España del siglo XVII, en el que se hace un estudio comparado de dos de los atlas manuscritos principales de España en el siglo XVII, el Atlas del Marqués de Heliche y el Atlas Medici de Lorenzo Possi, con evidentes contribuciones tanto a la cartografía militar como a la cartografía urbana.
La publicación, cuyo ISBN es 978-84-416-3951-5, puede descargarse de forma gratuita en formato pdf desde la página web del Centro Nacional de Información Geográfica, donde también es posible adquirir un ejemplar en papel. Se trata de una muy buena aportación al conocimiento y profundización de la historia de la cartografía urbana española.
Una nueva publicación se suma a nuestro portal de publicaciones electrónicas. Un trabajo que sirvió como Trabajo de Fin de Grado para la obtención del Grado en Información y Documentación de su autor. Un recorrido por la evolución de la representación cartográfica y su utilización militar a lo largo de los últimos siglos. Además, se hace una síntesis del empleo de la cartografía militar en los tres grandes ejércitos que lucharon durante la Guerra de la Independencia, el español, el imperial francés y el británico.
Un buena manera de introducirse en el campo de la cartografía militar durante la Edad Moderna y conocer los distintos tipos de documentos empleados por los ejércitos en sus operaciones bélicas.
Se muestran las obras dibujadas por Pallotta, así como algunos de los originales utilizados para realizar sus diseños, obra de los ingenieros militares franceses que acompañaron la expedición de Felipe V. Una producción corta, pero que nos ilustra sobre la utilización propagandística de los mapas y planos en el entorno de una campaña militar.
Y es que, en 4 Gatos, seguimos apostando por contenidos de calidad que aportan interesantes novedades.
Acaba de publicarse la obra Recueil des Plans du Roussillon, de Catalogne […] et de quelques endroits de France & d’Espagne, dibujado en 1719 por el ingeniero geógrafo Jacques Pennier. Se trata de un atlas manuscrito que se conserva en el Archivo Militar de Viena, en el que Pennier dibuja 101 mapas y planos de localidades de la península, principalmente el Rosellón y Cataluña. Pero también se incluyen dibujos de algunas plazas de la frontera hispano-portuguesa, la Raya. Entre ellos los planos de Badajoz, Valencia de Alcántara y Alcántara, así como Salvaterra y Almeida.
La edición trilíngüe catalán-castellano-francés, con una tirada de 500 ejemplares, ha corrido a cargo del ICGC (Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya), perteneciente al Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya. Además de las bellas reproducciones de todos los planos del atlas, el libro contiene tres estudios acerca de la obra: “El atlas de Pennier y sus aportaciones a la cartografía de Cataluña de principios del siglo XVIII”, por Carme Montaner García; “Pennier y la Raya hispano-portuguesa” por Carlos Sánchez Rubio, Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez; y “Jacques Pennier, ingeniero geógrafo de campo y de los ejércitos del rey en el teatro de la guerra en Flandes y en España”, por Emilie d’Orgeix.
Nuestro texto enmarca los dibujos de Pennier en el área de la Raya en el contexto de la Guerra de Sucesión Española, en la que Pennier participó como ingeniero geógrafo. Aquí dibujó varios planos, además de los incluidos en el atlas, entre ellos los de gran formato utilizados, casi con total seguridad, para la planificación de las campañas en toda la frontera. Pero también se analizan los planos de Gibraltar y Lisboa que Pennier incluyó en su obra, así como las llamativas ausencias en el atlas. De esta forma, nuestro texto permite la comprensión de su trabajo en la Raya, a la que llegó en 1704 y abandonó en 1706, camino de Cataluña. Ya habíamos abordado la figura de Pennier y su obra en la Raya hace unos años, en nuestra publicación de Historia e Imagen de un Asedio. Badajoz 1705 (PDF completo aquí), en la que dimos a conocer la existencia del atlas y se reprodujo una de sus imágenes, la del asedio de Badajoz de octubre de 1705.
La obra puede adquirirse en la propia web del ICGC y, sin duda, constituye una magnífica aportación al conocimiento de la historia de la cartografía militar y de la labor de los ingenieros militares en los inicios del siglo XVIII.
Incorporamos un nuevo texto de investigación a nuestra sección de Publicaciones electrónicas: Las Casas de la Condesa en el Castillo de Badajoz, a la puerta del Alpendiz, que fueron de los Alvarado. Con esta obra, Juan Altieri desvela, gracias a la localización de varios documentos inéditos, algunas de las vicisitudes de las casas junto a la Puerta del Alpendiz en la Alcazaba de Badajoz, las mismas que fueron transformadas entre 1465 y 1470 por Hernán Gómez de Solís en una auténtica casa fuerte. Tras su expulsión de la ciudad, la legítima dueña de las casas, Isabel de Moscoso y Figueroa, viuda de Diego de Alvarado, comendador de Lobón, acordó la venta de la casa fuerte al segundo conde de Feria, Gómez Suárez de Figueroa, en 1498. Finalmente, la casa pasó a ser parte de los bienes con que se dotó la capellanía que la familia Alvarado poseía en la iglesia de Santiago de Lobón.
Gracias la intensa labor de Juan Altieri en la búsqueda e interpretación de los documentos originales disponemos finalmente de una visión casi completa de estos episodios, que nos ayudan en la comprensión de los restos arqueológicos recientemente hallados en la alcazaba de Badajoz.
Abrimos sección en la web, las publicaciones electrónicas. Una nueva forma de publicar contenidos electrónicos con una cuidada maquetación y sin perder ni un ápice de calidad. El cuidado que ponemos en nuestras ediciones impresas lo aplicamos también en este nuevo formato.
Comenzamos con la publicación de La Casa de los Figueroa del Castillo de Badajoz, por Juan Altieri Sánchez. Una publicación totalmente gratuita, una exhaustiva y documentada investigación sobre el origen y vicisitudes del inmueble que actualmente ocupa el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz en la alcazaba de esta ciudad. Este inmueble ha sido conocido tradicionalmente como Palacio de los Condes de Feria o de los Duques de la Roca. Esta investigación va mucho más allá, desentrañando casi por completo la historia del edificio y de sus propietarios y moradores a lo largo de los últimos cinco siglos. Todo ello con un abundante aparato documental inédito. Esta publicación en concreto es totalmente gratuita y tan solo requiere el registro previo, a efectos únicamente estadísticos.
Si está interesado en esta nueva forma de publicación, que permite múltiples posibilidades para autores y lectores, como la optimización para la venta de libros en portales especializados como Amazon Kindle, Apple iBooks, Nook, Kobo o Google Play, o incluso la impresión bajo demanda, ponemos a su disposición esta herramienta, desarrollada por 4 Gatos a partir del plugin Pressbooks para WordPress. Envíenos su propuesta y la estudiaremos conjuntamente. Ahora publicar es más fácil con 4 Gatos.
Ayer jueves 28 de mayo de 2015 tuvo lugar la presentación del Atlas Medici de Lorenzo Possi en Roma. Con la participación de Miguel Ángel Melón (UEX) y Annalisa D’Ascenzo (Universidad de Roma 3), y la intervención de Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez.
Presentación del Atlas Medici de Lorenzo Possi en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, dependiente del CSIC.
En la tarde de ayer día 20 de octubre tuvo lugar en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz la presentación oficial del libro «El Atlas Medici de Lorenzo Possi. 1687«, editado por 4 Gatos y patrocinado por la Fundación Caja de Badajoz. El acto contó con la presencia del Presidente de la Fundación Caja de Badajoz, el presidente de la Diputación Provincial de Badajoz y con el Alcalde de Badajoz. Mucho público para una presentación que tendrá su prolongación el próximo día 11 de noviembre en una conferencia que ofrecerán los tres autores de la obra. Agradecemos a Marcial-j Hueros Iglesias el permiso para utilizar sus imágenes del acto.
Esta web utiliza cookies para mejorar la navegabilidad y mejorar la experiencia de los visitantes Acepto
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.