por Carlos Sánchez | 31 marzo, 2025 | Microhistorias |
Esta es una microhistoria algo (mucho) más larga que las anteriores, pero creo que es un tema que puede resultar, cuando menos, curioso y extraño para la mentalidad actual. Y está centrado en Badajoz, así que “cumple con los requisitos”.
Vamos a hablar de trenes. Pero no en el sentido que hoy tiene la palabra, según la primera definición de la Real Academia Española: “Medio de transporte que circula sobre raíles, compuesto por uno o más vagones arrastrados por una locomotora.” Mucho antes de ese significado, la palabra tren designaba el conjunto de máquinas, instrumentos, aparejos y útiles empleados para realizar un servicio. Y el ejemplo más paradigmático es el tren de artillería usado por los ejércitos en sus campañas.
Podemos por tanto definir un tren de artillería del siglo XVII como el conjunto de armas, municiones, pertrechos, carros y suministros de todo tipo necesarios para desplazar la artillería acompañando a un ejército. Y vamos a ver que un tren de artillería exigía muchas, pero que muchas cosas a tener en cuenta. (más…)
por Carlos Sánchez | 1 septiembre, 2023 | Microhistorias |
Hoy toca la microhistoria de un general portugués al que la historia (o, mejor dicho, los historiadores o cronistas) hizo pasar como poeta. Pongámonos en situación:
Estamos en 1658, en pleno asedio de las tropas portuguesas contra la ciudad de Badajoz (pdf), en el marco de la guerra que durante 28 años mantuvieron ambas naciones desde 1640, cuando parte de la nobleza portuguesa se alzó contra el rey Felipe IV y declararon la independencia de Portugal del rey español. (más…)
por Carlos Sánchez | 27 octubre, 2022 | Microhistorias |
La mañana del 21 de mayo de 1580 hizo su entrada en Badajoz la Familia Real encabezada por Felipe II. Poco podía imaginar la joven Ana de Austria, reina consorte de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, duquesa de Milán, duquesa titular de Borgoña y soberana de los Países Bajos, que aquella ciudad sería el lugar de su muerte apenas cuatro meses después.
Ana llegaba a Badajoz tan solo algunas semanas después de dar a luz a la infanta María, la última de los cinco hijos que tuvo con Felipe II. De esos cinco, los tres que aún estaban vivos acompañaban a los reyes en aquella jornada: además de María, sus hermanos mayores Diego, de cinco años, por entonces príncipe de Asturias, y Felipe, el futuro rey Felipe III, de tan solo dos años. (más…)
por Carlos Sánchez | 3 junio, 2020 | Microhistorias |
En esta ocasión vamos a hablar sobre la llegada y estancia de la emperatriz Isabel de Portugal en Badajoz, en su viaje hacia Sevilla para conocer personalmente a su nuevo esposo, su primo hermano el emperador Carlos. Tengo que agradecer a Juan Altieri el que me pusiera sobre la pista de las fuentes empleadas.
Los nuevos esposos eran ambos nietos de los Reyes Católicos. Carlos era hijo de Juana de Aragón y Felipe de Borgoña e Isabel era la segunda hija de María de Aragón y de Manuel I de Portugal.
La boda había tenido lugar por poderes en 1525, en Lisboa, cuando Isabel tenía 22 años y Carlos 25. Poco después, a principios del año 1526, Isabel, ya convertida en emperatriz, inició el viaje desde la corte portuguesa hacia Castilla. (más…)
por Carlos Sánchez | 16 mayo, 2020 | Microhistorias |
Hoy vamos a hablar de la Puerta de la Trinidad de Badajoz. Siempre se ha dicho, y yo me incluyo, que su construcción fue uno de los mayores errores en el diseño de la fortificación abaluartada de la ciudad a finales del siglo XVII. Casi cualquier ingeniero que ha pasado por aquí se ha llevado las manos a la cabeza al verla y se han presentado multitud de proyectos para cerrarla y trasladarla a un sitio más seguro. Pero, ¿por qué? ¿tan mal está? ¿cómo se les ocurrió hacerla así? ¿en qué estaba pensando Francisco Domingo, el ingeniero que la diseñó y construyó? Vamos a ver si podemos responder a esas preguntas. (más…)
por Carlos Sánchez | 5 abril, 2018 | Microhistorias
Hoy va de fechas. Hay fechas especiales, que parecen perseguirte allá donde vayas, que están unidas a tus investigaciones, cualesquiera que sean, fechas que se te aparecen una y otra vez, siempre unidas a un lugar y con circunstancias similares. Puede ser un 20-N o un 12-O, por poner algunas que sonarán más. Pero en mi caso, relacionado con Badajoz, es el 6-A, el día 6 de abril. Hoy trataremos de tres 6 de abril, cada uno de un siglo distinto, coincidiendo con tres guerras. El primero, el más cercano, el archi-requete-super-megaconocido 6 de abril de 1812. (más…)
por Carlos Sánchez | 3 enero, 2018 | Microhistorias |
Uno de los aspectos más complicados y peliagudos de cualquier investigación seria es la datación exacta de los hechos. Dejando al margen las falsificaciones, que las hay y muchas, conocer cuándo ocurrió exactamente algo es sin duda de la mayor importancia. Y a veces realizar esa datación no es tan sencillo, incluso teniendo fuentes primarias de sobra (relatos, cartas, testimonios, actas…). En esta ocasión vamos a ver un ejemplo de esto último, cómo la abundancia de datos da como resultado algo confuso. Viajaremos adelante y atrás en el tiempo, e incluso estaremos aparentemente en dos tiempos distintos de forma simultánea. Todo comienza un día 7 de enero de hace muchos años en las puertas de la ciudad de Badajoz, ante las que apareció un príncipe: Cosimo de Medici, heredero del Gran Ducado de la Toscana, acompañado de todo su séquito.

Retrato de Cosimo III de Medici por Justus Sustermans
(más…)
por Álvaro Meléndez | 15 octubre, 2016 | Microhistorias |
De todos son conocidos, en la historia de nuestra ciudad, los avatares padecidos durante la Guerra de la Independencia (1808-1813): sitios, asaltos, bombardeos y, al fin, la “liberación” de esta plaza fuerte en abril de 1812 tras el asalto de las tropas aliadas al mando del general Wellington.
Tan sangriento episodio no solo afectó a las fuerzas contendientes, también la población sufrió, al menos un centenar de muertes, a manos de las fuerzas aliadas que habían tomado, a muy alto coste, la preciada presa.

El foso de la cortina de la Trinidad, junto al caño de la Loba
No son muy conocidos los acontecimientos posteriores: la reorganización de la vida pública, la reconstrucción de la ciudad, la repoblación…en fin, cómo enjugó sus lágrimas Badajoz.
Tras la ocupación de la plaza fuerte de Badajoz, el 7 de abril de 1812, vinieron dos días de pillaje y robo, muchos fondos documentales de la ciudad y no poco patrimonio mueble desapareció para siempre en esas circunstancias.
(más…)
por Carlos Sánchez | 11 abril, 2016 | Microhistorias |
Un nuevo autor -tras Álvaro Meléndez (aquí)- se asoma a estas Microhistorias. Juan Altieri nos cuenta la utilización de la cartografía militar como arma de propaganda, tomando como referencia la Guerra de Sucesión Española. Os dejamos con sus palabras:
La campaña emprendida por el joven rey Felipe V al frente de su ejército en Portugal durante la guerra de Sucesión a la corona en la primavera de 1704 quedó plasmada en imágenes en un conocido grupo de cinco láminas impresas en París por Nicolás de Fer [fr]. Los grabados recogen otros tantos momentos de la campaña, en los que se muestran, siguiendo el orden en que se sucedieron los acontecimientos: la partida del Rey desde el Alcázar Real de Madrid; el paso del Tajo por un puente de barcas; un plano detallado de la instalación de ese puente de barcas; el asedio de Portalegre; y, por último, un plano del escenario donde se desarrolló el conflicto, los territorios de la Beira y el Alentejo fronterizos con Extremadura, en el que se ubican los lugares y fechas en que estuvieron instalados los campamentos del ejército real

Aspecto del Real Palacio de Madrid y su plaza, como estuvo el día 4 de marzo de 1704 en que el Rey Catholico Ntro. Señor d. Phelipe Quinto salió a la campaña de Portugal
(más…)
por Álvaro Meléndez | 13 julio, 2015 | Microhistorias |
Damos la bienvenida a un nuevo colaborador en estas Microhistorias. Más que colaborador, amigo. Y sabio, muy sabio. Álvaro Meléndez debuta en esta sección con una auténtica joya absolutamente deliciosa. Demostrando cómo partiendo de un hecho casual, podemos llegar a tener mayor conocimiento de nuestro pasado, incluso del más reciente. Os dejamos con sus palabras:
Hace unos días me llega información, por la red,… ¿por cuál red va ser?…no hay otra… de la venta en pública subasta de una película del año 1925, atribuida a Pesini, y con temática de una fiesta celebrada en el Parque Ascensión de Badajoz.

Repasando mis fichas, sobre el lugar y la fecha, pude dar con la reseña que el diario Noticiero Extremeño, de 16 de junio de 1925, publicó sobre tal acontecimiento social. Esa, simplemente, es la Microhistoria que me gustaría presentarles: la crónica, relatada por un testigo, de aquella fiesta que hoy encontramos en cinta.
(más…)