Presentación del Atlas Medici de Lorenzo Possi

Presentación del Atlas Medici de Lorenzo Possi

En la tarde de ayer día 20 de octubre tuvo lugar en la sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Badajoz la presentación oficial del libro «El Atlas Medici de Lorenzo Possi. 1687«, editado por 4 Gatos y patrocinado por la Fundación Caja de Badajoz. El acto contó con la presencia del Presidente de la Fundación Caja de Badajoz, el presidente de la Diputación Provincial de Badajoz y con el Alcalde de Badajoz. Mucho público para una presentación que tendrá su prolongación el próximo día 11 de noviembre en una conferencia que ofrecerán los tres autores de la obra. Agradecemos a Marcial-j Hueros Iglesias el permiso para utilizar sus imágenes del acto.


¿Qué es el Atlas Medici de Lorenzo Possi?

¿Qué es el Atlas Medici de Lorenzo Possi?

Pero exactamente, ¿qué es el Atlas Medici de Lorenzo Possi?

Pues ni más ni menos que una verdadera joya bibliográfica y cartográfica, que Lorenzo Possi elaboró hacia el final de su vida, en 1687, para regalar a Ferdinando de Medici, heredero de la corona toscana, utilizando los materiales que había ido acumulando durante los casi 20 años que sirvió a la Monarquía Hispánica. Por tanto, aparecen todos los territorios donde estuvo destinado, incluyendo la Raya. Possi le dio al conjunto una uniformidad y embelleció sus materiales con una calidad técnica y estética impecable, digna de la familia Medici. Entre los planos Y VISTAS que incluye de la Raya están los de Alcántara, Valencia de Alcántara, Alburquerque, Badajoz, Jerez de los Caballeros, Moraleja, Olivenza, Juromenha, Évora, Portalegre, Campo Maior, Arronches, Mourão, Moura, Vila Viçosa o Estremoz, además de otros muchos de sus restantes destinos: Cartagena, Orán, Melilla y sobre todo Cataluña.

Y con ser lo más importante, el Atlas de Possi no es el único gran descubrimiento realizado en la investigación, pues se ha conseguido re-datar en 1665 un atlas hasta ahora considerado una simple copia del XIX, con planos de la Raya, y también localizar parte del archivo personal de Lorenzo Possi. El próximo día 20 de octubre a las 20:00 se presenta la investigación y la edición del Atlas Medici de Lorenzo Possi, editado por 4 Gatos y patrocinado por la Fundación Caja de Badajoz, en la Real Sociedad Económica del País de Badajoz. Os esperamos.

En la imagen: la dedicatoria del Atlas «Al Serenísimo Ferdinando III, Gran Príncipe de Toscana», con el escudo de los Medici.

 

La página de El Atlas Medici de Lorenzo Possi estará activa a partir del día 20 de octubre de 2014, tras la presentación pública de la obra

Próxima presentación del Atlas Medici de Lorenzo Possi

Bandera Española siglo XVIIEl próximo día 20 de octubre está prevista la presentación pública de la nueva obra de 4 Gatos: «El Atlas Medici de Lorenzo Possi. 1687» cuyos autores son Carlos Sánchez Rubio, Rocío Sánchez Rubio e Isabel Testón Núñez. La edición está patrocinada por la Fundación Caja de Badajoz.  Comienza la cuenta atrás. Sigue las novedades en la página web especial del evento

Microhistoria: De 1812 a 1914. De Badajoz al Somme

De 1812 a 1914, del asalto británico de Badajoz de 1812 a la Gran Guerra cuyo comienzo en 1914 conmemoramos ahora. Pero ¿tienen algo que ver? Pues claro, todo en esta vida está relacionado. Vamos a verlo:

Domingo Luis del Valle 1812

 El 9 de abril de 1812, el capellán George Jenkins escribía desde Badajoz una sentida carta a la señora Simcoe: 

Vuestro hijo cayó en la noche del día 6, junto con otros muchos de sus hermanos oficiales  y cientos de sus compatriotas mientras asaltaban la ciudad de Badajoz. Exponer aquí los detalles de esta circunstancia es innecesario. En él he perdido un joven y prometedor amigo, una agradable compañía y buen cristiano; permítame sinceramente darle mis condolencias en la gran pérdida que acaba de sufrir por la muerte de su tan afectuoso y obediente hijo.”

El joven teniente Francis Simcoe, de tan solo 20 años, acababa de morir en las brechas de la Trinidad y Santa María, posiblemente guiando el Forlorn hope [eng]. Por supuesto no fue el único, pues entre 800 y 1.200 cuerpos (según las diversas fuentes) yacían amontonados en los fosos de la muralla. Una catástrofe para el ejército británico, pues ahí terminaron sus días algunos de los mejores soldados que Arthur Wellesley, el posterior Lord Wellington, tenía entre sus filas. Una única descripción da idea del panorama:  (más…)

Microhistoria: La Bandera de Badajoz

Un nuevo capítulo de nuestras MicrohistoriasEsta historia comienza en realidad en 1812, pero nosotros vamos a empezar mucho más tarde, 190 años después, en 2002. En esa fecha se estaban terminando los preparativos para la apertura del Museo de la Ciudad de Badajoz “Luis de Morales”. Una de las características de ese Museo es la escasez de piezas históricas originales, de tal forma que es casi más un centro de interpretación que un verdadero museo, pero eso es otra cuestión que no toca aquí. Una las pocas piezas originales que conserva el Museo es una enorme bandera. En concreto, esta:

(más…)

Microhistoria: El fortín terrero

Nuevo capítulo de nuestra sección de Microhistorias. Hoy vamos a ver un ejemplo de la utilización de Google Maps, Google Earth y Bing Maps en la investigación histórica, aunque sea a escala local, que también es posible. Ya lo hicimos cuando vimos los impactos de artillería del baluarte de Santiago, aunque su utilización ahora va a ser como herramienta pura de investigación. Y el resultado es espectacular. Lo que os enseño hoy ya se ha presentado en algunos círculos reducidos, pero digamos que ésta es su presentación oficial al gran público.

A escala global, estos tres servicios (ojo que muchas veces Bing tiene mejores imágenes que Google) ya han mostrado sus prestaciones numerosas veces. Desde el descubrimientos de cráteres de impacto de meteoritos desconocidos (cráter Kamil [eng.] y su localización) o villas romanas enterradas, por poner dos ejemplos.

En mi caso, lo he utilizado muchas veces para tratar de localizar restos de estructuras que sabemos que existieron y de las que, gracias a la cartografía histórica, conocemos más o menos de forma precisa donde “deberían” estar. Para ello lo primero que se necesita, claro, es que la zona no haya sido arrasada por el hombre con edificaciones nuevas (es absurdo intentar buscar los restos de las trincheras o de las baterías británicas de la Picuriña de 1812 en mitad del barrio de San Roque, por ejemplo). Así que los que viven en poblaciones relativamente pequeñas, que no han tenido un gran desarrollo urbanístico y con abundante cartografía histórica tienen ventaja. Vamos a ver un caso preciso en Badajoz. El asedio de 1658.

(más…)

Microhistoria: La galería olvidada

Hoy vamos a hablar de una galería de fusileros olvidada de Badajoz. Pero antes, a modo de introducción, vamos a explicar brevemente qué son y para qué sirven. Una galería aspillerada para fusileros –que ese es el nombre más académico– no es más que una galería situada en el interior de un baluarte, normalmente en sus flancos, con pequeñas aspilleras por donde pueden disparar soldados para cubrir el foso. Las galerías son útiles para impedir que el enemigo pueda transitar tranquilamente por el foso (si es que un enemigo puede estar tranquilamente paseando por el foso, claro). Las galerías están divididas en celdas individuales, o como mucho pares de celdas, mediante tabiques transversales cuya función es que si entra un explosivo por la aspillera se lleve por delante a ese fusilero, pero no a toda la galería al completo. Casi que mejor lo vemos con una ilustración.

Como veis en esta ilustración, elaborada por Reina de Corazones para un panel de señalización de la muralla abaluartada de Badajoz, los soldados están apostados en el interior del baluarte y pueden disparar por las pequeñas aspilleras, mientras un corredor comunica toda la galería.

(más…)

Microhistoria: Impactos de artillería

Empezamos una nueva sección, dedicada a las microhistorias, los retazos que nos permiten conocer algunos pequeños aspectos de la historia, que normalmente pasarían desapercibidos, y que sirven para ganar algunas apuestas en una ronda de cervecitas. Para inaugurarla, unos buenos impactos de artillería en la muralla de Badajoz.

Lo que se ve en las imágenes son fotografías de la cara derecha del baluarte de Santiago, en Badajoz. Como veis, hacia la esquina (lo que se llama el ángulo flanqueado en terminología militar) hay una serie de agujeros, que se corresponden con impactos de proyectiles de artillería, unas bolas de metal macizas que pesaban algo más de 10 kilos cada una, es decir, unos buenos castañazos. Para ver dónde están exactamente, entra en Google Maps aquí.

Bien, tenemos agujeros de impactos de artillería. ¿Qué nos pueden contar? ¿Podríamos saber algo más de quién, cuándo, cómo y por qué se hicieron? Vamos a ello.


(más…)

En el Castillo de esta Ciudad a la Puerta del Alpendiz

El pasado 14 de febrero de 2013 tuvo lugar, durante la celebración de la Feria del libro de Badajoz, la presentación de En el Castillo de esta Ciudad a la Puerta del Alpendiz. Historia de una casa fuerte de la Alcazaba de Badajoz, cuyos autores son Juan Altieri Sánchez, Carlos Sánchez Rubio y Álvaro Meléndez Teodoro. Editado por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Badajoz, su objetivo es desentrañar la historia de las casas situadas junto a la puerta del Alpendiz, en la alcazaba de Badajoz.

La investigación arranca de los trabajos de documentación histórica contemplados dentro del contrato del Ayuntamiento de Badajoz denominado Redacción del Proyecto de Museografía, Señalización y Contenidos del Centro de Interpretación Abierto de la Alcazaba de Badajoz, adjudicado a la UTE SERVAC & 4 GATOS. [pullquote] Su objetivo es desentrañar la historia de las casas situadas junto a la puerta del Alpendiz.[/pullquote]La documentación estudiada durante la gestión del proyecto por los autores de esta investigación ha sido corroborada posteriormente por los datos de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona.

Más información sobre la obra en la página dedicada a la misma, donde se puede adquirir la obra directamente mediante Paypal, con gastos de envío gratuitos.

Más imágenes, noticias, promociones y concursos en nuestro perfil de Facebook 

Álvaro Meléndez, Carlos Sánchez y Juan Altieri

Badajoz 1811-1812. Los asedios a través de la cartografía

El pasado 23 de noviembre de 2012 tuvo lugar la presentación del primer libro en solitario de Carlos Sánchez Rubio: Badajoz 1811-1812. Los asedios a través de la cartografía, editado por el Servicio de publicaciones del Ayuntamiento de Badajoz. [pullquote]El libro se acompaña de un dvd con reproducciones en alta resolución de diez planos originales[/pullquote]En la obra se presentan los cuatro asedios que Badajoz sufrió en tan solo quince meses, desde que las tropas francesas pusieron sitio a Badajoz en febrero de 1811 hasta la toma y saqueo de la ciudad por las tropas británicas en abril de 1812, utilizando como apoyo la cartografía existente de la época. El libro se acompaña de un dvd con reproducciones en alta resolución de diez planos originales para la mejor comprensión y seguimiento de la obra.

Más información sobre la obra en la página dedicada a la misma, donde se puede adquirir la obra directamente mediante Paypal, con gastos de envío gratuitos.

Más imágenes, noticias, promociones y concursos en nuestro perfil de Facebook