Mh: El fortín terrero

por | Oct 4, 2013 | 18 Comentarios

Nuevo capítulo de nuestra sección de Microhistorias. Hoy vamos a ver un ejemplo de la utilización de Google Maps, Google Earth y Bing Maps en la investigación histórica, aunque sea a escala local, que también es posible. Ya lo hicimos cuando vimos los impactos de artillería del baluarte de Santiago, aunque su utilización ahora va a ser como herramienta pura de investigación. Y el resultado es espectacular. Lo que os enseño hoy ya se ha presentado en algunos círculos reducidos, pero digamos que ésta es su presentación oficial al gran público.

A escala global, estos tres servicios (ojo que muchas veces Bing tiene mejores imágenes que Google) ya han mostrado sus prestaciones numerosas veces. Desde el descubrimientos de cráteres de impacto de meteoritos desconocidos (cráter Kamil [eng.] y su localización) o villas romanas enterradas, por poner dos ejemplos.

En mi caso, lo he utilizado muchas veces para tratar de localizar restos de estructuras que sabemos que existieron y de las que, gracias a la cartografía histórica, conocemos más o menos de forma precisa donde “deberían” estar. Para ello lo primero que se necesita, claro, es que la zona no haya sido arrasada por el hombre con edificaciones nuevas (es absurdo intentar buscar los restos de las trincheras o de las baterías británicas de la Picuriña de 1812 en mitad del barrio de San Roque, por ejemplo). Así que los que viven en poblaciones relativamente pequeñas, que no han tenido un gran desarrollo urbanístico y con abundante cartografía histórica tienen ventaja. Vamos a ver un caso preciso en Badajoz. El asedio de 1658.

En 1658, durante la Guerra de Secesión o de Restauración de Portugal, el ejército portugués puso sitio a Badajoz durante varios meses. Los pormenores del asedio son bastante conocidos gracias a los relatos e investigaciones, como éste muy bueno de Fernando Ortiz. Y además tenemos un plano fundamental, que reproduce las líneas de asedio portuguesas con bastante fidelidad. Es este plano de João Nunes Tinoco de 1658. Pincha si quieres ampliarlo.

Vale, pues teniendo el plano y Google Earth, se encontrará rápido lo que haya quedado, ¿no? Pues no. Han pasado más de 355 años, y teniendo en cuenta que todas las construcciones realizadas por los portugueses y españoles se hicieron de tierra, como mucho apisonada, el resultado es que si hay algo, deben ser leves, muy leves rastros en la tierra. Y hacen falta muchas horas de ordenador para ver algo que parece ser, que podría ser, que parece que quiere ser, noséyosiestovaaserloqueyoquieroquesea… y así.

Y sin embargo, el primero de los rastros se encontró hace ya algunos años, cuando Google o Bing  eran sólo herramientas en pañales con fotografías con muy poca definición. Con el mismo método, pasando horas escudriñando fotografías aéreas militares de los años 50 (conocidas como el Vuelo Americano, pues lo hicieron aviones americanos, claro) y consultando la documentación histórica, Julián García Blanco (pónganse en pie cuando oigan este nombre) encontró restos de la línea de asedio portuguesa en la zona de las alturas de Santa Engracia, cerca de las Cuestas de Orinaza. Podéis consultar el artículo completo en la Revista de Estudios Extremeños. Si comparamos el plano de Nunes Tinoco con el dibujo de lo que Julián refleja en su artículo veremos que la coincidencia es casi absoluta. ¡Pero es que él no tenía ni siquiera el plano de Nunes Tinoco porque aún no se había encontrado!

Plano dibujado por Julián García Blanco

Detalle del plano de Nunes Tinoco de 1658

Y si ahora comparamos lo que muestra el plano de Nunes (he rotado la imagen para que se vea mejor) con la imagen actual de Google Maps, pues la coincidencia es clara. Ahí está. Un trocito del asedio portugués de hace 350 años. NOTA: todas las imágenes de Google o Bing en este artículo están enlazadas para que podáis verlas en su contexto y localizarlas exactamente.

Detalle del plano de Nunes Tinoco de 1658
Las Líneas de las Cuestas. Pincha en la imagen para verlo en Google Maps

Después vino el fortín de los Montitos, que lo encontró… Carlos Sánchez Rubio. Ya contaba con Google, con el plano de Nunes Tinoco y con algunas horas perdidas.  No se distingue tan bien como las líneas de las Cuestas, pero es el fortín en forma de estrella de los Montitos que reprodujo Nunes Tinoco. Ciertos movimientos populares, comenzados por mis amigos, insisten en llamarlo el fortín de Carlos, pero mi humilde orgullo me impide decir que efectivamente merezco tal honor.

El fortín estrellado en el plano de Nunes Tinoco
Vista aérea del fortín estrellado de Los Montitos (o de Carlos). Pincha en la imagen para verlo en Google

Bueno, el caso es que como veis en las imágenes de Nunes Tinoco y Google Maps, ahí está el fortín estrellado, o al menos parte de él, pues un camino atraviesa por su mitad. Para que podáis distinguirlo algo mejor os pongo un gif animado, de esos que ya casi no se ven.

 

Vale. Pero aún faltaba lo mejor. El premio gordo. Antes de continuar, vamos a leer un pasaje de lo que escribió Jesús Rincón Giménez en 1934 sobre los pormenores del asedio.

Quiso el Duque de San Germán estorbar los planes de los portugueses, y con este objeto ordenó que se ocupasen “las eminencias que se llaman de los Mayas”, situadas a tiro de cañón de la ciudad […] y aunque los demás jefes le manifestaron los inconvenientes de esta empresa, por estar las citadas eminencias algo lejos de la plaza, no hubo otro remedio que cumplir la orden del general, por ser firme su propósito

Lo que traducido quiere decir que el Duque de San Germán dijo aquello de “esto se hace por mis santos coj…” Así pues, la noche del 17 de julio de 1658 la caballería y seis tercios de infantería comenzaron a excavar el fortín “que era como dos estrellas unidas entre sí, en una figura longa” según un manuscrito de ese mismo año conservado en la Biblioteca Nacional.

Según este relato, los españoles excavaron las trincheras del fortín en el cerro de los Mártires en una sola noche y a la mañana siguiente huyeron al interior de la ciudad al ver a los portugueses más cerca de lo que pensaban. El plano de Nunes también lo reproduce. Él nombra este fortín en la leyenda del plano con la letra K, e indica que es “Forte dos Martires que o inimigo largou á nossa vista”. Creo que no hace falta ni traducirlo.

Detalle del plano de Nunes Tinoco con el fortín de Los Mártires

Las risas que se echarían los portugueses al ver tanto trabajo de los españoles para largarse corriendo a la mañana siguiente cerro abajo. Así que utilizaron este regalo español durante el tiempo que duró el asedio. Después, ahí se quedó el fortín. Olvidado por todos durante siglos. Yo intenté encontrarlo muchas veces, puesto que esa zona es la más despejada de construcciones que tenemos alrededor de la ciudad. Es este lugar:

Son esos cerros pelados situados tras Ciudad Jardín, junto al Carrefour. También conocidos como cerro de Las Mayas. Os aseguro que me he dejado los ojos muchas horas escudriñando el terreno y nada…

…hasta que un día de marzo de 2011 recibí un correo electrónico de un joven, brillante, preparado, sagaz y perspicaz documentalista. David Royano se llama el capullo. Literalmente me decía: “Hola Carlos. Lo que te voy a contar a lo mejor ya lo sabes, pero por si acaso. Creo haber encontrado los restos del fuerte que hicimos los españoles en el cerro de Las Mayas para evitar el cerco de los portugueses en 1658”. ¡¡Joder, y se quedó tan contento!! Mi amigo David Royano había encontrado el fuerte, delante de mis narices.

Abrí Google Maps y Bing donde él me decía. Y ahí estaba. 350 años después. Perfectamente reconocible. Miradlo:

El fortín terrero de Las Mayas o Los Mártires. Pincha en la imagen para verlo en Bing

Si lo comparamos con lo que dibujó Nunes Tinoco no hay duda:

El fuerte de los Mártires dibujado por Nunes Tinoco en 1658
El fortín en imagen aérea. Pincha en la imagen para verla en Google

Desde entonces reclamo el nombre de Fortín de David para él. Otros lo conocen como fortín K, pero mi propuesta es más bonita, ¿verdad? Desde el suelo prácticamente no se reconoce nada. Bueno, y sin prácticamente, no se distingue nada, salvo que seas arqueólogo y estés educado para interpretar estas cosas. Julián García Blanco (pónganse en pie) subió por allí y como él es arqueólogo sí dio fe de que era. Pero vamos, que las fotos de Google y Bing no ofrecen dudas.

Ahí tenéis un fuerte terrero que ha sobrevivido 350 años. Las trazas de un fortín terrero de asedio del siglo XVII. Uno de los pocos, si no el único, que se conserva en toda la península. Una verdadera Joya de la Corona que Badajoz ha conservado sin tener ni pastelera idea de que lo tenía. En serio, en mi opinión éste es uno de los grandes descubrimientos de los últimos años en Badajoz a nivel patrimonial. Un caso excepcional y asombroso. Todo un fuerte terrero de asedio. Digamos, hablando coloquialmente, que un baluarte, un revellín, un fuerte, un hornabeque, una corona o cualquier otro elemento de fortificación lo tiene cualquiera, los hay a patadas. Pero los ejemplares de fuertes terreros de asedio son escasísimos a nivel mundial. Y si son del XVII ni os cuento, pues la mayoría son del XVIII o XIX. No sé a ciencia cierta cuántos hay exactamente en el mundo (¿5, 10, 50?), pero uno de ellos está en Badajoz. Y lo encontró David.

Está claro que nuestra obligación es conservarlo, incluso ponerlo en valor si se puede. Y por supuesto conocer su historia. Sin que nos preocupáramos de él se ha conservado solito durante 355 años, así que por favor no la caguemos al conservarlo.

Bueno, pues ya sabéis, cuando paséis por allí para ir a las Vaguadas o al Carrefour, saludadle, aunque solo veáis los cerros. Que lleva mucho tiempo sin que nadie se acuerde de él y lo agradece. Yo lo hago, y supongo que el capullo de David Royano también.

 

BONUS:

¡Ojo! no siempre se tiene éxito en la búsqueda. A veces loquequeremoscreerqueestamosviendo después de varias horas de ordenador no es lo que realmente está. Mirad este plano y su ampliación. Es una pequeña luneta que protegía el paso de las tropas francesas del Guadiana durante el asedio de 1811, que aparece en todos los planos de la época.

«Plan du Siége de Badajoz» de 1811. Alexis Barrière, 1836

Detalle del plano anterior. Perdón por la calidad…

Un día, trasteando por internet con Google, con Bing y con el Sigpac, encontré esto (Pincha en la imagen para verlo en Bing):

¡Yepa!, ¡albricias!, ¡eureka!, ¡me lo merezco! (como hubiera dicho Míchel). Pues no, resulta que es un efecto óptico. Es un espacio junto a un campo de frutales para que den la vuelta los tractores y maquinaria del campo. Estuve allí y lo comprobé.

¿Os ha gustado? pues dejad comentarios, por favor.


Enviar un comentario con Facebook

18 Comentarios

  1. maite tinoco

    Tiene trabajo el relato, eh? de coj… vas a conseguir que me gusten los fortines. Desde luego cada vez que salga de mi casa y vea los cerros de al lado de Carrefour, me acordaré de todo esto!!! Enhorabuena Carlinos. Me lo he pasado estupendamente leyéndote. Un beso

    Responder
  2. emilia albuquerque

    gracias por compartirlo

    Responder
  3. San Germán

    ¡¡Bravo, soldado!! Has dado con ello. Hace 350 años, en una noche, aquello se levantó porqué “..esto se hace por mis santos coj…”. Ahora tu coraje y valentía, emulando aquel esfuerzo, ha vuelto a rescatar lo que ya parecía perdido. Ya estás reclutado para mi próxima campaña guerrera. Buena estadía.

    Responder
  4. Alberto Muñoz

    Otra vez muy interesante. Y santa paciencia la tuya. A la espera del siguiente capítulo

    Responder
  5. Alberto Muñoz

    Y por cierto, que digo yo, que si tú y tus amigotes os dedicáis a descubrir todos los descubrimientos de Badajoz, ¿qué le vais a dejar a las generaciones futuras?. Paro y más paro. ¿Qué van a descubrir los pobres míos, einn.?

    Responder
  6. Victor

    Respecto a la última luneta del Guadiana, y guiándome según el plano ¿No estaría más bien sobre esta zona? http://binged.it/GDTqK0

    Responder
    • Carlos Sánchez

      Pues no lo sé, la verdad es que no llegué a meterme «a fondo» en su localización. Pero podría ser que tengas razón.

      Responder
  7. Alberto Iglesias

    Buenas noches a todos,
    Apasionante el tema, aunque yo pensaba que todo esto estaba ya mas que estudiado y trillado, y que lo que no se hubiese descubierto ya era porque simplemente ya no existía.

    Con respecto a los fuertes F, L y E del plano de 1658 y la luneta del plano se asedio francés de 1811, se construyeron en los vados practicables que existían, que coinciden con los pasos de las cañadas de Sancha Brava y Torrequebrada (donde está actualmente la ferreteria del Cerro Gordo) esos pasos están perfectamente localizados. Otra cosa, os paso un enlace donde, creo, se observa tan claro como el agua los dos pequeños fuertes y la linea de ¿empalizada? que los unían justo enfrente del fortín K. http://binged.it/1bjO40p
    Hace tiempo que tengo localizado otro posible fuerte, que también aparece en el plano francés de 1811, que sería obra del asedio anterior de 1705 de la guerra de sucesión, se puede ver claramente, incluso parece existir aún un pequeño glacis.
    Enhorabuena a 4Gatos y Carlos por su trabajo.
    Un saludo

    Responder
    • Carlos Sánchez

      Alberto, la verdad es que no lo conocía, pero has dado en el clavo. Está ahí. Otro trocito del asedio. Enhorabuena. La verdad es que sólo se observa bien en Bing (por eso digo muchas veces que hay revisarlo todo). Ni en Google Maps ni en Google Earth (tan solo quizás en la penúltima actualización de imágenes se aprecia algo) aparece. Pero como indicas, se observan perfectamente dos fortines con la línea de comunicación. Me pica la curiosidad por conocer el otro que tienes localizado. Un saludo y muchas gracias por tus palabras.

      Responder
  8. Alberto Iglesias

    Buenas tardes Carlos! Me sorprende y agrada que no se conocieran y sirvan ahora para conocer un poco mejor esa parte de la historia. Pues el que te comento está también bastante claro e incluso la linea de empaliza (creo e imagino que levantarían una empaliza para unir todos los fuertes y fortines del asedio) existe aún, y es la linde entre dos parcelas. Su ubicación coincide exactamente con el plano del asedio, atravesando la carretera de Corte Peleas pasado «gruas cabrera». Y donde se encuentra el siguiente fuerte aun pueden observarse lo que considero movimientos de tierra (empalizada y un rudimentario glacis, o lo que queda de él). Si quieres que te pase un pequeño boceto que he preparado explicando la ubicación, escríbeme al correo y te lo hago llegar.

    Un saludo y enhorabuena por el trabajo.

    Alberto Iglesias.

    Responder
  9. Dimas

    ¿Sabéis si se va a poner el valor el fuerte ‘David’? Me parece interesantísimo el tema, espero conocer más sobre mi ciudad… Gracias.

    Responder
    • Carlos Sánchez

      Pues que nosotros sepamos, a fecha de hoy (febrero de 2015) no hay ningún proyecto en concreto. Espero que pronto sea una realidad. Muchas gracias por leernos

      Responder
  10. María Pizarro

    Hola.

    Es muy interesante el tema. Me gustaría comentar con ustedes la posible situación del fuerte de San Miguel. Pueden contactar a través de mi correo. Gracias por compartir estas maravillosas cosas con todos.

    Responder
    • Carlos Sánchez

      Hola María,

      Muchas gracias por tu comentario. Te mando un correo para hablar sobre el fuerte de San Miguel.

      Responder
    • Carlos Sánchez

      Muchas gracias por el comentario. Respecto al Cerro del Viento, el problema es que en ese lugar no solo pusieron los portugueses el reducto de 1658, sino que también en 1811 el ejército francés que asediaba la ciudad estableció en esos terrenos varias baterías de artillería. También existió en esa zona un polvorín de la guarnición y ha estado con numerosas construcciones rurales a lo largo de los siglos, por eso es muy difícil saber de qué época son los restos que ha visto. Aunque está claro que podrían ser de este asedio.

      Responder
  11. Santiago Gomez

    Muchas gracias por tu rápida respuesta ayer despues de seguir recopilando informacion me inclino mas a pensar que se trata del polvorin de la guarnicion. Seguiremos en contacto ahora que paseo todos los dias por la zona del cerco de 1658 investigare, ahora estoy viendo si encuentro algo de la zona de la Atalaya de San Gaspar

    Responder
    • Carlos Sánchez

      No sé si conoces la estupenda página de facebook que administra Jorge Asensio (aunque lleva un tiempo algo parada) que dedica muchas entradas a escudriñar todos esos restos antiguos. Te la recomiendo: está en https://www.facebook.com/badajozh

      Responder

Responder a Carlos Sánchez Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Pin It on Pinterest

Share This